Un caballo de Troya para el individualismo: CAPITAL, una película de Javier Toscano
Javier Toscano presenta Capital, su más reciente película, un ensayo cinematográfico realizado con material de archivo de internet, que reconstruye el texto emblemático de Karl Marx sobre el capitalismo a partir de las notas de 1929 del cineasta soviético Sergei Eisenstein, quien tuvo la intención de filmar dicha obra vinculándola con una de las novelas inglesas más importantes del siglo XX, Ulises (1922) de James Joyce.

A partir de un montaje-collage que agrupa distintas tipologías visuales entre las que se encuentran publicidad, noticieros, videovlogs y protestas sociales, el filme busca crear conexiones visuales que logren expresar la forma contemporánea que tiene cada motivo temático dentro de él. Además, apoyado de intertítulos con citas de diversos intelectuales como Sigmund Freud, Guy Debord, Adorno, Marcuse y el mismo Marx, establece la propuesta de generar asociaciones libres de pensamiento sobre las implicaciones del capitalismo en la vida moderna. El sonido dislocado de la continuidad de imagen y la división en capítulos, ayudan a concretar el guion base de Javier Toscano, centrado en la búsqueda de discursividad a partir de la selección y montaje de imágenes, y no en narrar acontecimientos. Esta película fue un proyecto desarrollado durante la pandemia que plantea cómo podría verse ahora aquel esbozo diseñado por Eisenstein sobre las ideas de Marx, que además irónicamente se despreocupa de la ultra alta definición asequible estos días, para tomar más bien un modo de producción en recorte, que concuerda en forma visual con el motivo de la película.
En 2008, el cineasta alemán Alexander Kluge también llevó a la pantalla grande su propia versión de las notas del maestro del montaje cinematográfico, Sergei Eisenstein, en un filme de poco más de 9 horas titulado El Capital. A diferencia de esta primera adaptación del proyecto abandonado, Javier Toscano menciona que la forma breve de 75 minutos de su película (que además no tiene imágenes producidas específicamente para la cinta, sino que todo es material recopilado de archivo de internet) tiene que ver con la necesidad de adoptar los principios de la resistencia a la sobreproducción capitalista también de imágenes, en congruencia con los puntos centrales del texto Marxista, invitando de este modo a ver mejor lo que ya existe, usando la sobreproducción de archivo para explorar la relación colectiva del cine en toda la extensión de la palabra, usando material generado por otras personas para mostrar temas y tipologías, utilizando el montaje como el principal recurso de selección y estructura de sentido del ensayo fílmico, que a su vez se torna una estampa documental de los tiempos modernos.
A su vez, esta pieza audiovisual expresa estrecha relación con las propuestas de arte contemporáneo sobre la post-fotografía y la reapropiación de la imagen, cuyo máximo exponente es el fotógrafo, curador y teórico español Joan Fontcuberta. Artistas como Penelope Umbrico y su obra Suns from Sunsets from Flickr (2006), que reúne alrededor de 4,500 fotografías del sol tomadas de diversos usuarios a través de la plataforma online Flickr, son una muestra del vínculo que han establecido los principios de acumulación y remezcla de imágenes pluri-autorales que circulan y aumentan constantemente en internet, con las nuevas representaciones artísticas, sus ideas, propósitos y cuestionamientos a la realidad, las elaboraciones conceptuales establecidas y a la clásica usanza de valorar la técnica por encima del propósito artístico.

2,303,057 Suns from Sunsets from Flickr (Partial) 09/25/07, 2007
2,000 chromogenic machine prints
Each 4 x 6 in
Installation view at Gallery of Modern Art, Brisbane, Australia 2007
Estas características propias y persistentes del arte contemporáneo derivadas de la crítica a la sobreproducción, la democratización de los dispositivos de producción de imagen y la figura del autor en el arte en general, han impactado en todos los ámbitos artísticos, no tan sólo en la producción fotográfica, pictórica, musical, audiovisual, o de instalación, sino incluso en artes creativas como la moda. Recientemente en el Festival Aleph 2022 la diseñadora Montserrat Palacios presentó una serie de prendas cuyo objetivo y origen era plantear una crítica al fastfashion; sus principios de creación fueron precisamente la selección, el corte y la remezcla de elementos pre-existentes en otras prendas para generar un nuevo sentido en su colección Ciclos. El decrecimiento, la lógica del caracol y moda sustentable.

en la pasarela DEOM Diseño, Escena y Otras Materialidades,
proyecto de ciencia, moda y producción escénica del Festival El Aleph 2022
Foto: Barry Domínguez
Finalmente Javier Toscano señala que una de sus intenciones principales es interconectar los destellos de vanguardia que surgieron en ciertos periodos a lo largo de las décadas del arte cinematográfico, con las posibilidades del arte actual, sumado a las capacidades tecnológicas de producción de hoy en día. Además piensa que las generaciones jóvenes son un público esencial para generar redes y conectividades en las artes, y esta búsqueda es uno de los principales motores de su filme, pues mediante talleres de realización cinematográfica está en contacto constante con las ideas de jóvenes entusiastas del cine.
Por otro lado, el interés del cineasta en retomar apuntes o guiones inconclusos o no filmados de autores consagrados, apunta al deseo de desmantelar el cine pensado como obra de creadores individuales para retomar su sustancia como arte colectivo y colaborativo, donde la figura del autor no es sino sinónimo de observador y ensamblador de materiales que en sí mismos ya generan información, para simplemente reorganizarlos en torno a una idea en concreto capaz de generar sentido en conjunto con otras personas. La propuesta de formular un filme sobre el capital como valor simbólico a partir de la imagen del capital produciéndose a sí misma a través de los usuarios, es un metraje que merece la pena ser visto, pues es el equivalente a mirar el propio siglo que habitamos, reflejándose vigorosamente en un espejo.
FICHA TÉCNICA
- Título: Capital
- Director y guion: Javier Toscano
- Año: 2020
- País: México
- Duración: 75 min.
- Género: Documental | Ensayo
- Productora: Didascalia Films | FONCA