Fandom Película

El entretenimiento y la tecnología es nuestra pasión

Entretenimiento TV y Streaming

Series y documentales que visibilizan la lucha feminista

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Actualmente, en el día se conmemora la lucha feministra en todo el mundo.

En México, se realizan marchas en todos los estados para recordar a las víctimas de abuso, secuestro y feminicidio; para recordar la lucha por derechos como la igualdad y el aborto; y como un símbolo de caída del patriarcado y el alza de la sororidad entre mujeres.

Pocas series y películas han logrado captar la esencia de la lucha feminista y de las mujeres en todo el mundo. En México, la lista es aún menor. Sin embargo, se pueden apreciar muy buenos trabajos audiovisuales que explican de manera muy realista los obstáculos diarios que enfrentaron y enfrentan las mujeres. Además, son contenidos muy educativos. ¿Ya has visto alguno?

  • No fue mi culpa – México

Esta serie original de Star+ cuenta la historia de varias mujeres en México que son víctimas de todo tipo de violencia. La historia principal sigue a Mariana, interpretada por Paulina Gaitán, que busca a su hermana menor, Lily, después de que desaparece una noche sin dejar rastro. En el camino, se encuentra con un refugio para víctima de violencia, donde varias familias bsucan a sus desaparecidas, donde se cuentan historias de abuso y violencia intrafamiliar, la negligencia de la policía en las investigaciones, el narcotráfico y las relaciones tóxicas.

  • Feministas: ¿Qué estaban pensando?

Este documental de Netflix de 2018 sigue la evolución del movimiento feminista en Estados Unidos y en el mundo desde 1970 hasta la actualidad, pasando por lo estereotipos de la esposa perfecta, la rebeldía, la educación y la libertad de la mano de la fotografía de Cynthia McAdams. Además, toca temas como el racismo, el feminismo blanco, la lucha por los derechos y la “desobediencia”.

  • Las Tres Muertes de Marisela Escobedo

La activista mexicana Marisela Escobedo Ortiz fue asesinada en 2010 frente al Palacio de Gobierno del estado de Chihuahua, cuando realizaba un plantón para buscar justicia por el feminicidio de su hija Rubí Marisol, quien fue asesinada por su pareja Sergio barraza, y a quien el gobierno mexicano dejó libre. El documental retrata no solamente su historia, sino también las pocas acciones del gobierno mexicano en la búsqueda de justicia por los feminicidios y las consecuencias que trae para las familias que intentan encontrar a los feminicidas por su cuenta.

  • Las Cosas por Limpiar

En Estados Unidos, Alex se separa de su pareja por violencia psicológica, un tipo de violencia no penada en el país. La historia sigue su lucha por conseguir la custodia de su hija, encontrar un trabajo que le permita mantenerla y superar el trauma del cual se siente culpable por haber salido. La serie está disponible en Netflix y está basada en una historia real.

  • La Jauría

En Chile, la aplicación móvil La Jauría de Lobos recluta hombres de todas las edades para entrar a una sociedad secreta. Para entrar, deben pasar pruebas que consisten en violentar y marcar muejres de todas las edades. La historia principal sigue la desaprición de Blanca, de 17 años, líder de un movimiento feminista. Horas más tarde, aparece un video de ella siendo violada por varios hombres. La incompetencia y la falta de comprensión a las mujeres en el cuerpo policial reflejan la vida real en Chile. La serie está disponible en Amazon Prime Video.

  • Period. End of Sentence

Este documental ganador del Oscar sigue la historia de las mujeres en India, donde la menstruación es un tabú y no se utilizan toallas femeninas. Un grupo de mujeres comienzan a crear toallas sanitarias, que venden a precios baratos. Es considerado una revolución sexual en el país. Puedes encontrarlo en Netflix.

  • Las Chicas del Cable

Una de las primeras series de Netflix España, contó la historia de las mujeres que trabajaban como telefonistas en en 1929, donde las reuniones feministas estaban prohibidas, la violencia doméstica estaba normalizada, trabajar era un desafío y tener una orientación sexual diferente era una enfermedad. La historia siguió a Lidia, Carlota, Marga, Sara y Ángeles en su lucha por sus derechos y libertades como mujeres.

Deja un comentario

%d