Fandom Película

El entretenimiento y la tecnología es nuestra pasión

Entretenimiento

La Civil, una ficción basada en hechos reales sobre la desaparición en México

La Civil, de la directora rumana Teodora Ana Mihai, es una ficción belga-rumano-mexicana basada en relatos de personas mexicanas con familiares desaparecidos, particularmente en la historia de Miriam Rodríguez, madre de Karen, una joven de 20 años desaparecida en Tamaulipas, que tras una infatigable búsqueda logró capturar por su cuenta a diez de los involucrados en el secuestro de su hija y entregarlos a la policía; sin embargo, a causa de esta misma ardua labor, fue asesinada a tiros frente a su casa el 10 de mayo de 2017. La película es presentada por Cine Caníbal distribución, y estrenará el próximo jueves 19 de mayo.

SINOPSIS

Cielo es una madre cuya hija, Laura, es secuestrada en el norte de México. A pesar de haber pagado múltiples rescates, Laura no regresa. Cuando las autoridades no ofrecen apoyo para la búsqueda, Cielo decide tomar en asunto en sus propias manos, transformándose de Ana de casa a militante vengativa. Con una impactante actuación de Araceli Ramírez. Ganadora del premio a la ‘valentía’ en Cannes.

RESEÑA

Teodora Ana Mihai, directora rumana, cuyo primer trabajo documental Waiting for August (2014) le valió el mentorazgo y producción de los reconocidos cineastas Dardenne (Rosetta, 1999; L’enfant, 2005) en Bélgica para esta película, produce, escribe y dirige La Civil, su primer largometraje de ficción, que encuentra afinidad temática con su anterior producción, en tanto que investiga y retrata un problema social persistente y actual. La historia cuenta también en Rumania con el apoyo de Cristian Mungiu, y en México, con el también director Michel Franco (Nuevo orden, 2020; Chronic, 2015), como co-productores.

Trailer de Waiting for August, primera producción documental de Teodora Ana Mihai

La historia de Cielo (Arcelia Ramírez, Así es la vida, 2021) narra la transformación de una civil, madre, ama de casa, que recorre un camino de desesperación ascendente a partir de la desaparición forzada de su hija, que la lleva a convertirse en una militante que, apoyada de la fuerza y autoridad de un grupo de oportunos militares liderados por un entendido comandante Lamarque (Jorge A. Jiménez, Clemente, 2006), estará dispuesta a llegar a las últimas consecuencias con tal de acercarse a traer de vuelta a su hija, que ha sido secuestrada por un cartel local a manos de El puma (Daniel García, Ya no estoy aquí (2019). Sin apoyo de su exesposo Gustavo (Álvaro Guerrero, Amores Perros, 2000) que de antes la ha abandonado por una mujer más jóven, ni de la policía, y con el silencio obligado de sus conocidos del pueblo que ven y saben cosas pero deben callar para no ser (o porque ya son) víctimas de la misma bala, no tiene más opción que emprender su odisea en discretos y solitarios pasos.

El actor Álvaro Guerrero, quien interpreta al exesposo de Cielo, Gustavo.
Foto: Emma Carlin, para Fandompelícula

El conflicto de la historia se presentará de inmediato, pues es sólo durante los primeros diez minutos que veremos a la hija de Cielo pintándole los labios a su madre y conversando con ella un poco, arreglándose para salir con su novio Lisandro, ponerse una chamarra ligera color rosa mexicano que hace resplandecer su juventud para finalmente abandonar la casa que no volverá a pisar de nueva cuenta durante la película. Por este inicio vertiginoso es que toda la situación parece incomprensible e insólita para los padres, algo que no se sabe si durará unas horas o toda la vida. A esto se suma el hecho de que dos hombres muy jóvenes, El puma y su acompañante, son quienes le dan intimidante información a Cielo sobre el secuestro, y que, como bien resumirá el exesposo Gustavo al aproximarse al sitio de intercambio del soborno económico pedido a cambio de su hija, “no era lo que me esperaba“, pues este duo juvenil de extorsionadores corresponde a una representación de los cárteles menos difundida, en comparación con aquellas que destacan la imagen de hombres maduros, tatuados y despiadados, que sin embargo es una realidad corrosiva a lo largo de la república mexicana: jóvenes reclutados por cárteles para hacer cualquier tipo de trabajo a su servicio, incluso a costa de su propia comunidad.

Fotograma de La Civil, Arcelia Ramírez interpreta el personaje de Cielo

Cielo atraviesa cambios morales propios de cada límite que va rompiendo al acercarse a la verdad: pasará de ser una abnegada madre soltera incapaz siquiera de pedir dinero suficiente a su exesposo, a empuñar una macana para azotar a su vecino traidor, correr innegociablemente de la casa al exesposo en su intento de volver a casa, e incluso la veremos a punto de disparar un arma hacia el final de la película, dispuesta a asesinar al Puma una vez lo encuentra en una plaza en compañía de su madre, su esposa y su bebé. Sin embargo, Cielo no se corrompe hacia la venganza, mantiene como su guía la esperanza de encontrar a su hija con vida, hasta el último momento interroga, da oportunidad de que las cosas se hagan conforme a la Ley, y en un diálogo final con El Puma donde aparece la vigilancia de Dios mencionada por ambas partes, finalmente se da cuenta de que ya lo único que le queda por hacer es esperar los resultados del forense.

Las referencias directas en detalles a la historia de Miriam Rodríguez son múltiples y prácticamente idénticas a la historia real: el pago de dos sobornos por grandes cantidades de dinero a cambio de su hija, que finalmente no aparece; las llamadas aterrorizantes por parte de los secuestradores y sus instrucciones de no denunciar; la madre que espía desde una camioneta estacionada en la calle para seguir cada pista, tomar fotografías, recolectar hasta la más mínima información posible de los asociados al secuestro; la fortuita pero afortunada alianza secreta con un elemento de la autoridad para rastrear a su hija; el silencio y la traición de sus vecinos de toda la vida; la novia de El Puma que es trabajadora específicamente de una heladería; el corte de cabello que se hace Cielo casi hacia el final del filme; su excavación en terreno árido para sacar restos de una fosa; encontrar sólo un hueso de su hija, todas ellas referencias casi exactas de lo ocurrido en la vida real de Miriam Rodríguez durante el tiempo en que buscó a su hija, que también resuenan en muchas otras historias de desaparición forzada.

TEODORA ANA MIHAI HABLA SOBRE SU PELÍCULA

La película fue presentada como ópera prima en la sección “A certain regard” del Festival de Cannes, donde fue laureada con el Premio a la Valentía, 2021 por actuación, a Arcelia Ramírez. A propósito de la película, la directora comenta que esta película se originó a partir de conversaciones con su co-guionista, Habacuc Antonio De Rosario, acerca de la creciente violencia en México, país con el que, por motivos personales, se siente vinculada desde muy jóven. En 2015 ambos decidieron venir para realizar una investigación documental a partir de entrevistas, que duraría 2 años y medio.

Teodora Ana Mihai considera la ficción como una plataforma para mostrar la lucha y el sufrimiento de las personas envueltas en estos entornos, menciona que optó por realizar una ficción, y no un documental, para tener más libertad y seguridad (no arriesgar a sus fuentes) para divulgar a nivel general (sin señalar concretamente a nadie) la información que había obtenido en sus investigaciones.

La cinta fue rodada en Durango y de la mano de su fotógrafo, Marius Panduru, la directora encontró la luz propia del estado y sus colores, elementos de un lugar tranquilo, acogedor continuo de filmaciones, necesarios para plasmar esta historia, que rinde homenaje a todos los civiles que se ven involucrados en situaciones similares, consecuencia del control de los cárteles sobre sus territorios, y también a las madres que quedan en desamparo, buscando o esperando respuestas que difícilmente llegan.

La directora Teodora Ana Mihai habla sobre su película La Civil.
Foto: Emma Carlin, para Fandompelícula

La directora apunta que ha invertido siete años de su vida en llevar a término esta película en la que busca mostrar personajes complejos (donde hay bien hay mal, donde hay mal hay bien, comenta), no hablar de ninguna región en específico, y sobre todo, dibujar un trayecto moral de transformación en la protagonista, para mostrar el modo en que una situación tan violenta trastoca a los seres humanos. Ella asegura saber que el tema es una gran herida para México, y no se equivoca, pues las desapariciones continúan presentes como tema vertebral de la producción cinematográfica en México, con piezas como el también reciente documental de José María Espinosa de los Monteros, “Te Nombré En El Silencio”. Con esta película, afirma su autora, busca dar opciones de acción al público frente al problema, a partir del encuentro con una realidad momentánea en la que se pueda experimentar la angustia de ponerse en los zapatos del otro, para preguntarnos qué podemos hacer nosotros al respecto.

“No soy política, ni militante; mi lugar en el mundo es conmover”

Teodora Ana Mihai

Sobre la interpretación de los actores, tanto Arcelia Ramírez como la cineasta comentan que fue un proceso conjunto en el que se buscó abordar un tejido dramático para cada escena, no a partir de los testimonios (desconocidos para Arcelia), sino del personaje escrito en el guion. Además, la realizadora comenta que su gran obsesión en la puesta en escena fue la contención en la interpretación dramática de las escenas (aprendizaje de los filmes de los hermanos Dardenne, y del new wave rumano, menciona) a partir de la dirección de actores, para conseguir matices en el tono de la película, concentrar la emoción en el rostro y evitar acercarse a lo telenovelesco.

La actriz Arcelia Ramírez y la realizadora Teodora Ana Mihai.
Foto: Emma Carlin, para Fandompelicula

Sobre el final, Mihai comenta que fue muy difícil “decidir donde parar y considera queeste fue el final más elegante que se podía dar” a la narración, pues de este modo deja abiertas posibilidades tanto de esperanza como de cierre de duelo para la historia, retomando así nuevamente la información reunida en sus investigaciones, cuyos finales en la vida real eran tan plausibles tanto como reencuentro, como con un punto final total. 

“Cada quien va a interpretar la película como lo necesita su corazón”

Teodora Ana Mihai

UNA NARRACIÓN BASADA EN HECHOS REALES, ENTRE ELLOS, LA HISTORIA DE MIRIAM RODRÍGUEZ

Al inicio, la cineasta deseaba contar el entorno hostil de la vida en los cárteles a partir del punto de vista de adolescentes; sin embargo, las palabras de una mujer a quien entrevistó hicieron eco en su interior: Cuando despierto en la mañana, quiero matar o morir“, una frase que le demandaba responder a una duda emergente inmediata ¿qué tiene que vivir una persona para llegar a tal pensamiento?

Si bien la historia de Cielo retoma las múltiples informaciones documentadas para ensamblar el carácter del personaje, comenta Teodora, lo que finalmente cambió el enfoque de la película para narrar desde el punto de vista de una madre, fue esta entrevista que realizó a Miriam Rodríguez, quien en 2012 tras la desaparición de su hija de 20 años en San Fernando, Tamaulipas, a manos del cártel de los Zetas, decidió investigar a los involucrados en el secuestro, logrando capturar sola a diez de ellos para entregarlos a la policía. Debido a su implacable actividad de rastreo, Rodríguez solicitó protección al gobierno cuando en marzo de 2017 escaparon convictos del penal de Ciudad Victoria, entre los que se encontraban algunos de los que ella había capturado; desafortunadamente, el 10 de mayo de 2017 fue asesinada a tiros frente a su casa.

APUNTES Y VALORACIÓN

La civil, es una película cuyo valor reside en la investigación precedente a la escritura del guion y el esfuerzo de la puesta en escena de hechos reales a través de la ficción, que cuenta además con una actuación laureada en Cannes y una premisa de dirección concreta, que buscó plasmar una violenta transformación obligada para el personaje principal a partir de la contención dramática de los actores, una propuesta peculiar dado el tema del que se ocupa la película, donde las emociones desbordarían sin duda dada la naturaleza de los acontecimientos en que se ven envueltos los personajes.

En la película encontramos momentos e indicadores de la falta de injerencia de las autoridades, de la normalización de la innacción y las desapariciones como parte de la vida en un estado de la república mexicana, que bien podría ser cualquiera. Es destacable también la elección de representar la parte menos popular de la violencia de los carteles y el narcotráfico, donde son jóvenes, conocidos del pueblo, vecinos, quienes con sus propias manos de desafortunados cómplices continúan abriendo una de las heridas actuales más desgarradoras de México, formando parte de un sistema que ha perpetuado carencias insostenibles en miles de personas a lo largo que la historia, incubando así en la gente la necesidad de tomarlo todo, tanto las oportunidades como la justicia, por las propias manos.

FICHA TÉCNICA

  • Título original: La Civil
  • Director: Teodora Ana Mihai
  • Guión: Teodora Mihai & Habacuc Antonio De Rosario
  • Fotografía: Marius Panduru
  • Montaje: Alain Dessauvage
  • Elenco: Arcelia Ramírez, Juan Daniel García Treviño, Álvaro Guerrero, Jorge A. Jiménez
  • Género: Acción, Drama, Thriller
  • Duración: 145 minutos
  • País: Bélgica, Rumania, Mexico
  • Idioma: Español
  • Año: 2021

Deja un comentario

%d