La película ‘Estoy todo lo iguana que se puede’, en Bellas Artes
Dirigida por Julián Robles, la cinta se presentó en una función única el sábado 04 de febrero a las 19:00, musicalizada en vivo por la Orquesta Filarmónica de la Secretaría de Marina, Tambuco Ensamble y la Marimba Nandayapa, en el Palacio de Bellas Artes.

Sinopsis Oficial
En una población costera al sur de México, una familia que ha perdido a su figura tutelar evoca su frustración y desesperanza ante la llegada de un visitante inesperado, durante un eclipse total de sol que ensombrece al pueblo y a sus personajes, aterrados ante la soledad cósmica de un futuro incierto.
Sobre la película
Basada en una pieza en dos actos del dramaturgo Carlos Olmo, “El eclipse” (1990), y tomando su título a partir de un verso del poeta Carlos Pellicer, esta ficción filmada en Chiapas es protagonizada por una madre (Luisa Huertas), una hermana (Mayra Batalla), una esposa (Dolores Heredia) e hijos (Krystian Ferrer y Sabina Petriz) de un hombre fallecido, retoma el cotidiano cósmico de una escena familiar matriarcal integrada por mujeres de distintas generaciones y un hombre homosexual, que no logran comprenderse mutuamente, y que sin embargo conviven baja una trama unificada por su lazo familiar y la existenica de un eclipse como origen de todas las “cosas raras” que ocurren en la región. Poco a poco los personajes irán revelando los conflictos que yacen en su interior, hasta alcanzar una resolución de ellos, a pesar de los otros.
El director Julián Robles, hijo del actor Fernando Robles y hermano del también histrión Fabián Robles, ha dirigido algunos otros metrajes, aunque sobre todo se dedica a escribir guiones para telenovelas. El cineasta ha afirmado que es alumno del fallecido dramaturgo Carlos Olmos, y que desde antes de su muerte estaba planeándose una puesta en escena fílmica del texto, a lo que Julián Robles responde años después haciéndolo realidad con esta su ópera prima. Ha declarado además que, a manera de metáfora, el eclipse se puede equiparar con la pandemia por COVID-19, pues ambos fueron fenómenos que nos demostrarían como seres humanos, que siempre hay algo más grande que nosotros.
Si bien la experiencia sonora es un evento inusual e interesante de presenciar, al ser una película también sonorizada, en ocasiones la música en su conmovedora interpretación se sobrepone a la imagen, quedando desfasada de la atmosfera emocional que la película pretende crear. En general propone una narrativa plana, con nulos movimientos de cámara apelando a un “naturalismo” contemplativo donde en muy pocas ocasiones se presenta algo interesante. La película está totalmente apoyada en la conversación de los personajes y frecuentemente los diálogos son estereotípicos del estilo: “no perdiste un hijo, ganaste otro”, en un intento de dar respiros cómicos, volviendo además acartonado el carácter de los personajes, incluso contando con convincentes actuaciones. Si bien la cinta busca “retratar” una historia perteneciente a un estado de la república, uniendose a la tendencia por descentralizar la narrativa hacia otras entidades, lo único que sí es interesante es que retome la pieza de Carlos Olmos como base para su desarrollo, pues nos recuerda la vigencia de este gran dramaturgo mexicano.
Después de su estreno mundial en la 30va edición del Raindance Film Festival, la película continuará su participación en festivales internacionales tras presentarse en la magna sala del palacio de Bellas Artes en Ciudad de México.

Ficha técnica
Dir. Julián Robles | México | 2022 | 100′ | Prod. Matthías Ehrenberg con el apoyo de Eficine, Fidecine y los Estudios Churubusco Chibal Entertainment, Barracuda Film | Fotografía: Claudio Chea | Música Enrico Chapela