
Sinopsis
Una mujer ha esperado a su amante durante varios días y en ellos, la desesperación y la melancolía crecen al tiempo que asimila, amargamente, que su amor ya no tiene futuro. La cámara recorre, junto a la protagonista (Tilda Swinton), los rincones y paredes que la mantienen aislada del mundo junto a Dash, el perro también fue abandonado por su dueño.
Por: @marcelaborquez17
Este cortometraje que parece más un performance cinematográfico, parte de una premisa donde la presencia dramática de la obra de Jean Cocteau sobrevive en la adaptación libre de Pedro Almodóvar a través con su singular estilo. La magnífica fotografía de José Luis Alcaine enfatiza esa intensa paleta de colores donde el rojo, su sello característico, abre esta pieza con un espléndido vestido de Balenciaga a la usanza de las Meninas de Velázquez.

La actriz se pasea como un maniquí entre mamparas, cortinajes verdes y desnudas paredes de concreto; habita un tinglado cinematográfico; un lugar que, poco en poco, se presenta como el ático donde vivía con su amante.

Espacio singular que se muestra en planos picados que si bien compendia un escenario claustrofófico también es un agasajo visual para cualquier amante del arte. Copias de los vanguardistas Malevich, De Quirico o Man Ray; de contemporáneos como De Knoons y la obra central que pende sobre la cama del cuarto con sobrecama verde, La Venus y Cupido de Artemisia Gentileschi no es ninguna coincidencia; la artista es también una mujer atormentada por los hombres cuya obra busca la liberación a toda costa.

La primera salida que tiene la protagonista al exterior es para comprar un hacha y un galón de gasolina y nuevamente la estética es apabullante por su simetría y conglomeración de los objetos. La segunda será su final.

De nuevo en casa, tras el incidente, acomoda películas y libros; un acto significativo donde ya que se muestra la imagen de Beatrix o Jacky Kennedy; mujeres de ayer y hoy que, a diferencia de la de Cocteau, son fuertes y se reinventan constantemente.

La magistral música compuesta por Alberto Iglesias acompaña y agudiza los momentos de tensión; la desolación que vive la mujer frente a las maletas del hombre que no ha vuelto en días; provoca un ambiente de angustia que lleva a la audiencia a especular que tal soledad le hará cometer lo que en la obra de Cocteau sí acontece: El suicidio.
Y, a manera de colofón, hay que mencionar que la elección de Swinton no pudo ser más acertada, su inexpresivo rostro es perfecto para el monólogo de la separación; el uso de los auriculares que la robotizan aun más así como las altas y bajas en la intensidad de su argumento, despedirán al espectador en medio de un acalorado e inesperado final.
Reseña La voz humana
La voz humana
Espacio singular que se muestra en planos picados que si bien compendia un escenario claustrofófico también es un agasajo visual para cualquier amante del arte. Copias de los vanguardistas Malevich, De Quirico o Man Ray; de contemporáneos como De Knoons y la obra central que pende sobre la cama del cuarto con sobrecama verde, La Venus y Cupido de Artemisia Gentileschi no es ninguna coincidencia; la artista es también una mujer atormentada por los hombres cuya obra busca la liberación a toda costa.
User Review
( votes)Ficha técnica
Título: La voz humana (The human Voice)
Dirección y guión: Pedro Almodóvar.
Género: Drama
Actriz: Tilda Swinton.
País: España, 2020
Duración: 30 minutos.