Reseña crítica de Belfast: la inmersión en un viaje iniciático

Sinopsis: En Irlanda del Norte de los años 60, un niño de 9 años, Buddy (Jude Hill), es testigo del aumento gradual de las tensiones entre el protestantismo y el catolicismo. En medio de este conflicto, acompañamos el desarrollo personal, relacional y espiritual de Buddy, quien se enfrenta a las visitas esporádicas de su padre, a su primer amor y a una decisión que cambiará el rumbo de su vida.

Kenneth Branagh decide representar el conflicto norirlandés a finales de los años 1960 al interior de la comunidad de Belfast, presentándonos una experiencia a escala, una pequeña sociedad enclaustrada e infranqueable, con planos cenitales perfectamente simétricos que nos recuerdan a la maqueta, con bordes y muros en escala de grises, evocando incluso la tarjeta postal, y no en un afán de esteticismo exacerbado, pero de réplica y prolongación de este enfrentamiento que duró más de 30 años.

El espectador se sumerge en la dinámica social de Belfast: una cotidianeidad poco íntima y privada, sin secretos. Entramos y, a veces, sobrevolamos un mundo enclaustrado que contiene una multiplicidad de espacios dentro de un mismo plano. Nos colocamos en lugares improbables y visualizamos a través de objetos mediadores. Las casi miradas directas a la cámara de los personajes, nos permiten atravesar la barrera fílmica. El sonido también se vuelve multiespacial, habiendo situaciones sonoras percibidas simultáneamente por los personajes. Los primeros planos son también transgresores de la intimidad, permitiéndonos ver lo orgánico del rostro, sus rasgos y surcos.


Vivimos esta inmersión a través de la perspectiva de Buddy y nos volvemos testigos de su viaje iniciático. No sólo su presencia se manifiesta en casi todas las tomas, en campo o fuera de éste, sino que la película se construye en primera persona y se llena de subjetividades visuales, sonoras y afectivas. Un travelling circular de casi 720º sobre nuestro protagonista manifiesta una dimensión emocional, pues marca la primera toma de conciencia de la realidad externa.

El viaje iniciático del personaje empieza antes de cualquier trayecto espacial, siendo las situaciones relativas al conflicto, cuya amenaza aumenta de forma gradual, los diferentes puntos de su viaje de desarrollo y toma de consciencia. Aunque el exterior del país y de esta comunidad es mencionado y referenciado, y el único a color, nunca dejamos sus calles, incluso identificamos el nombre Titanic, otra extensión reconocida de Belfast. El filme nos muestra un viaje iniciático sin viaje espacial.
Reseña de Belfast
Belfast
Kenneth Branagh decide representar el conflicto norirlandés a finales de los años 1960 al interior de la comunidad de Belfast, presentándonos una experiencia a escala, una pequeña sociedad enclaustrada e infranqueable, con planos cenitales perfectamente simétricos que nos recuerdan a la maqueta, con bordes y muros en escala de grises, evocando incluso la tarjeta postal, y no en un afán de esteticismo exacerbado, pero de réplica y prolongación de este enfrentamiento que duró más de 30 años.
User Review
( vote)Ficha técnica
Dirección: Kenneth Branagh
Guión: Kenneth Branagh
Género: Generacional, comedia dramática, histórico
Actores: Jude Hill, Caitriona Balfe, Lewis McAskie, Jamie Dornan, Judi Dench, Clarán Hinds, Colin Morgan, Josie Walker.
País: Reino Unido, Irlanda del Norte, Estados Unidos
Duración: 98 minutos
Fecha de estreno: 10 de marzo de 2022 (México)